Javier Espinoza, Comisionado de Cinematografía del Estado de Baja California, y Walter von Borstel, delegado de Canacine en ese estado, comentaron que están trabajando en conjunto en beneficio de la industria cinematográfica de la región. De ahí que firmaron un acuerdo en diciembre del año pasado para profesionalizar la industria y, en general, colaboran estrechamente para impulsar el sector.
Von Borstel mencionó que a pesar de que la delegación de Canacine tiene solo dos años, han establecido una relación sólida, lo cual es crucial. «Afortunadamente contamos con la complicidad de tres secretarías de gobierno: Economía —que supervisa la Comisión de Cine del área de Industrias Creativas—, Turismo y Cultura», comentó.
Recientemente, tras adecuar una ley, todos los sectores comenzaron a deliberar en un Consejo, donde participan el gobierno —representado en las tres secretarías más Hacienda, responsable de los recursos—, la academia representada por las escuelas de cine, la empresa privada, con estudios, productoras y trabajadores. . Esta instancia permite la revisión de políticas para la industria audiovisual con la participación de todos los actores.
La Baja California Film Commission se formó en 1998, tras la construcción de lo que hoy son Baja Studios, construidos para filmar la película Titanic.
«Tenemos un estado geográficamente privilegiado, con frontera, dos mares, sólo siete municipios, lo que facilita la producción. Tenemos aeropuertos internacionales dentro de las ciudades, foros e infraestructura, más allá de Baja Studios, que tiene siete foros y un tanque que es el «Es el más grande de América Latina. Hay varias escuelas de cine con programas que incluyen animación y efectos especiales, y recibimos entre 150 y 180 proyectos audiovisuales anualmente», afirmó Espinoza.
Mencionó que un desafío no sólo es generar la industria sino también darle mantenimiento. Es decir, apoyar la creación de empresas productoras, velando por que cumplan con las normas tributarias y estén adecuadamente capacitadas. «Esto es en lo que trabajamos juntos porque el gobierno por sí solo no puede hacerlo», explicó. Por eso, el proyecto de profesionalización es uno de los pilares en el 2023, dijeron.
Ambos afirmaron que el ejemplo de Jalisco, con sus incentivos a la industria audiovisual, abre la puerta a iniciativas similares en otros estados. «Baja California recibe mucha producción americana e internacional. Sin embargo, en este esquema internacional los incentivos son una petición pendiente. Nuestros puntos fuertes han sido las locaciones y la calidad del equipo que tenemos, pero una producción puede decidir entre muchas variables hacia dónde película, por lo que este tema es un asunto pendiente importante», afirmó Espinoza.
© 2024 We Agency World. Todos los derechos reservados.
Pronto estaremos listos para ti, en su defecto podrás acceder por medio del portal web.